WeCreativez WhatsApp Support
Estoy aquí para resolver todas tus dudas. ¡Pregúntame lo que quieras!
¿Cómo puedo ayudarte?

El autorespeto y la autoestima, suelen considerarse lo mismo, no obstante, existen diferencias entre estos parecidos dos conceptos. En el siguiente artículo, se abordará la importancia y relación de estas ideas en nuestras vidas, de la mano de las enseñanzas de María Moreno, especialista en Raja Yoga y meditación.

Diferencias entre autorespeto y autoestima

El autorespeto, señala María Moreno, no es exactamente lo mismo que la autoestima. Desde un enfoque holístico y psicológico a la vez, la conferencista zanja la diferencia asociando el autorespeto a la valoración, logros y percepción que tenemos de nosotros mismos y al amor y cuidado propio respectivamente. Esta percepción de nosotros mismos, por otro lado, está tamizada por nuestro entorno social, que nos está aprobando o reprobando desde la infancia a través de los procesos de socialización. La crítica, y el ser duros con nosotros mismos, es señal de que nuestro autorespeto se está viendo vulnerado y que a su vez no nos estamos cuidando y, por consiguiente, no nos estamos amando.

La autoestima, por otro lado, se vincula con el cuidado y el amor hacia nosotros mismos, la salud física y la del espíritu. En efecto, el cuidado es un signo de amor, pues cuidamos aquello que amamos. Por consiguiente, toda vez que no cuidamos de nuestro espíritu y cuerpo, estamos manifestando poco amor propio y una autoestima baja.

Poner todo por delante de nosotros y no dedicar tiempo para nosotros, para la reflexión, meditación o para cualquier actividad que nos satisfaga (leer, pintar, tocar un instrumento, caminar, hacer Taichi), no solo nos aleja de nosotros mismos, va mermando nuestra autoestima.

Dónde se unen el autorespeto y la autoestima

Se unen en la autoconciencia espiritual de quién soy yo. El amor y cuidado que te das confluye cuando cobras conciencia del ser espiritual que eres y cuando tomas las riendas de tu vida.

Cambiar el diálogo con uno mismo, hacerlo más positivo, más amoroso, más lleno de autoestima. Vigilar cómo te hablas, como actúas, si actúas de un modo que te haces daño a ti mismo o al revés, si actúas de un modo que te da felicidad y le da felicidad a los demás.

Observa cuáles son tus pensamientos, cuáles son tus acciones y hazlo con detenimiento, pero sin juzgarte.

Pensamientos negativos, autorespeto y autoestima

La dureza de la crítica a nosotros mismos, la percepción negativa de nuestra vida y de nuestro desempeño en la sociedad, irrumpe como un caballo desbocado en nuestros pensamientos, pudiendo convertirse incluso en formas de neurosis y manifestaciones psicopatológicas. Así, pues, reprogramar estos mensajes -lo que nos decimos a nosotros mismos como base del autorespeto y de los cuidados que nos prodigamos-, requiere de técnicas usadas desde hace miles de años para la evolución espiritual y el bienestar: el yoga y la meditación como puerta al fluir de los pensamientos.

Bajo este orden de ideas, el objetivo de estas prácticas sería revisar nuestros pensamientos desde una distancia y enfoque privilegiados, conectando con nuestra esencia divina que es amorosa, misericordiosa e incondicional. Se trata de conectar con un valor trascendental de la esencia del ser, para revisar y explorar nuestros pensamientos y sanar interiormente.

¿Qué herramienta usar para que la revisión tenga éxito?

María Moreno, nos habla del yoga como herramienta para esta revisión. Bajo este contexto, el yoga entendido como la unión con el Ser Supremo, la Energía Universal, Dios.  No solo el conocimiento es importante, aunque es necesario conocerse así mismo, apunta. El conocimiento debe ser complementado por el yoga, pues el yoga nos puede dar el poder espiritual necesario, la voluntad y la capacidad de observar desde afuera ese fluir de pensamientos y acciones en la que estamos inmersos.

El yoga y la meditación nos dan la fuerza interior. Mediante esta herramienta de unión con la Luz Suprema, este yoga,  podemos absorber la luz divina y dejar que esa energía de benevolencia y aceptación, de no juzgar, esa visión elevada, nos invada y nos conecte, porque estamos acostumbrados a vernos con los ojos de los demás, es necesaria esa visión benevolente hacia nosotros mismos.

Los seres humanos, agrega Moreno, estamos sedientos de amor incondicional. Siempre hay intercambio, así son las relaciones humanas, en tanto que la luz divina, la energía y el amor universal es incondicional y atañe a una fuente inconmensurable de amor altruista.

Observarse como un observador desapegado, la plenitud y verse con los ojos de Dios y experimentar el amor incondicional, va a permitirnos y ayudarnos a recobrar el autorespeto o esa posible autoestima perdida. Volver a cuidarse y volver a una vida más equilibrada, cuidar el alma, el cuerpo y la salud.

Quizás también podría interesarte leer: La meditación Raja Yoga: Un viaje hacia la paz interior