El concepto de holismo está estrechamente asociado a las terapias alternativas. La sanación, -en tanto somos seres cuyas dimensiones física, energética, emocional y espiritual están estrechamente vinculadas, y, además, formamos parte de grupos cuya armonía nos puede afectar-, debe ser una sanación integral. Pero además de que las terapias alternativas comportan un abordaje holístico de la sanación, el holismo implica también una visión filosófica particular del universo como totalidad, lejos de la cual, es imposible entender cada una de las partes que componen al todo universal.
El holismo en la filosofía griega
Mientras que en las culturas asiáticas el holismo ha estado muy presente dentro de las distintas cosmovisiones que atañen a las principales religiones y creencias orientales, en occidente se ha presentado como parte de las prácticas filosóficas. Así, pues, en occidente, también existe una tradición que incorpora los saberes holísticos que se puede rastrear desde el nacimiento de la filosofía griega.
La palabra holismo, proviene del griego holos y significa todo o conjunto. Ya desde la antigua Grecia se concebía -bajo la visión holística de algunas escuelas filosóficas-, que el todo no era únicamente la suma de sus partes, ya que el todo y sus partes se influyen mutuamente. Bajo este orden de ideas, existirían propiedades que emergerían de la relación del todo con sus partes, propiedades que, vistas de manera aislada, no podrían conocerse ni interpretarse plenamente. Así, por ejemplo, somos algo más que la suma de nuestros átomos, esto es, emergen propiedades nuevas en la forma en como dichos átomos se organizan para formar las moléculas.
Por otra parte, el holismo se opone a las visiones reduccionistas y racionalistas que cobrarían vigor en occidente durante el siglo XVII con el auge de las teorías de René Descartes.
Diferentes escuelas filosóficas griegas y holismo
La filosofía en la antigua Grecia era multifuncional, y la sanación y el bienestar no eran ajenos a la ética y las prácticas filosóficas.
Ahora bien, existen diferentes corrientes filosóficas griegas que adoptaron elementos de la visión holística de la realidad. Aquí te traemos algunas de las escuelas filosóficas griegas más importantes que adoptaron nociones holísticas, pasando por alto aspectos sobre el enfoque materialista o idealista de cada escuela filosófica, por cuanto ambos enfoques filosóficos recogieron elementos del holismo.
La escuela pitagórica
Dentro de la escuela formada por Pitágoras, la matemática era vista como la base de todo saber; la llave para develar la estructura subyacente de la realidad. Los pitagóricos creían en un universo ordenado, armonioso e interconectado de manera numérica. Los números eran, pues, una propiedad inherente de las cosas antes que una forma humana de categorizar el mundo a partir de la abstracción numérica.
Bajo los preceptos pitagóricos el ser humano, una vez alcanza la sabiduría, debía reconocerse como parte de la totalidad del universo conforme a la creencia del orden natural de las cosas.
Leer también: Numerología y tipos de numerologías.
Parménides, Heráclito y Demócrito
Para Parménides, el ser es todo lo que puede pensarse, en tanto que el no ser, es aquello que es inconcebible para el pensamiento. El ser es, en sí mismo, el todo. Asimismo, la separación del todo es una mera ilusión. La realidad es, pues, la unidad del universo, en tanto que la multiplicidad es lo ilusorio. No obstante, para Parménides la realidad era inmutable mientras que para Heráclito, uno de sus contemporáneos, lo verdaderamente constante en el universo era el movimiento. Dicho de otro modo, todo fluye -tal como lo plantea el holismo.
En la filosofía de Demócrito, por su parte, se mantiene la idea del fluir y el cambio, y la unidad del todo se empieza a pensar como compuesta por cuerpos indivisibles que forman estructuras, a los que llamó átomos. El átomo sería, pues, el hilo conductor con la unidad del todo.
Estoicismo
Seguido aún en la actualidad, y habiendo sido practicado tanto por emperadores como por esclavos en la antigüedad, el estoicismo propone lo que podríamos denominar una medicina para el alma. En efecto, la higiene mental y corporal para esta filosofía -es decir, cuidar los pensamientos y las emociones con meditación y ejercitarse para mantener la salud física-, van de la mano, habida cuenta de que el cuerpo, la mente y el espíritu forman la unidad del ser.
Para el estoicismo, la realidad es un entramado de relaciones de las que formamos parte. El estoicismo asume que no se tiene control absoluto sobre el todo. El orden universal es concebido como un entramado de leyes y concatenaciones acompañadas de causas y efectos en la que nos encontramos inmersos sin poder controlarlo todo. De este modo, para los estoicos si bien existen circunstancias externas ajenas a nuestra voluntad, podemos asumir el control sobre como afrontamos las situaciones que acaecen en nuestra vida para vivir más plenamente y lograr la felicidad (que es concebida como paz interior o ataraxia). No preocuparse por aquello que escapa de nuestro control y enfocarse en lo que está en nuestras manos (tanto en lo interno del ser como en el obrar exterior), no solo es visto como una condición indispensable para la felicidad, sino que también una forma práctica de enfocar las energías en buscar la paz mental y el bienestar. De esta forma, el estoicismo propone la creación de una realidad interior que busque la sabiduría y la virtud como impronta y brújula de vida.
Existen muchas otras ideas holísticas de sabios y pensadores de occidente que escapan al alcance de este artículo. No obstante, este abre boca busca ser un paseo por la sabiduría de quienes dedicaron parte de sus vidas a pensar sobre temas trascendentales y sobre el bienestar humano en occidente. La búsqueda filosófica fue -y sigue siendo-, una búsqueda de sabiduría y conocimiento que no es ajena a la búsqueda del bienestar y el crecimiento espiritual del ser humano.
Quizás también podría interesarte leer: Ying y yang: el holismo en la filosofía y la cultura oriental.
Comentarios recientes