WeCreativez WhatsApp Support
Estoy aquí para resolver todas tus dudas. ¡Pregúntame lo que quieras!
¿Cómo puedo ayudarte?

Los chakras y la filosofía oriental

Así como el sistema circulatorio, el sistema nervioso y el sistema digestivo tienen sus mecanismos de funcionamiento y órganos del cuerpo asociados a cada uno, el sistema energético también. De este mismo modo, la energía fluye por el cuerpo de los seres vivos en un permanente equilibrio entre el cuerpo, la mente, las emociones y las energías.

El conocimiento sobre los chakras es muy antiguo, en él se unen tanto la filosofía, como la ciencia y la práctica. Los siguientes párrafos, son una aproximación al lugar que ocupan los chakras, vistos como saber tradicional, en la filosofía oriental.

¿Qué son los chakras?

Los chakras son los centros de energía del cuerpo y una de las partes fundamentales del sistema energético del cuerpo. Etimológicamente, la palabra chakra, proviene del sánscrito y traduce como rueda o disco. Existen siete chakras principales. Estos chakras se alinean en la columna vertebral, desde su base hasta la corona de la cabeza. Asimismo, cada chakra principal se asocia a una de las siete principales glándula endocrinas y a los órganos asociados a estas. Los centros energéticos –es decir, los chakras-, actúan como una rueda en la cual circula la energía.

Cuanto mayor sea la frecuencia vibratoria de la persona, tanto mayor será la armonía y el equilibrio de los chakras. Vale la pena recordar que la frecuencia vibratoria depende de la calidad de nuestros pensamientos, los cuales, a su vez, generan emociones asociadas a cada uno. Dicho esto, resta decir que los chakras pueden verse afectados por bloqueos energéticos, es decir, puntos que obstaculizan el flujo energético natural y armónico del cuerpo. Esto, a su vez, conlleva desequilibrios sistémicos que pueden expresarse como síntomas de enfermedad.

Los chakras en la filosofía oriental

La creencia en una energía universal y fuerza vital que anima a los seres vivientes es muy antigua. Sin embargo, es en Oriente en donde esta creencia ha pervivido y se ha desarrollado con mayor fuerza. Así, pues, en la filosofía china, el taoísmo y la medicina china, la energía vital que forma parte de la unidad holística de todos los seres vivientes (unidad material, mental, energética y espiritual) se conoce como chi, en tanto que en el hinduismo y la medicina aryuvédica, se le da el nombre de prana.

Por otra parte, en Oriente, la concepción del cuerpo está inmersa en un profundo contenido cultural, espiritual y ético. Esto se refleja en tradiciones religiosas y creencias muy extendidas como el taoísmo, el hinduismo y el budismo tibetano. Cabe mencionar que estos saberes y creencias, se difundieron en occidente de una manera más marcada a finales del siglo XIX, con el surgimiento de la teosofía y otras corrientes espirituales europeas –habida cuenta de la profundización del contacto comercial colonial con el Lejano Oriente. Bajo este orden de ideas, los principales centros de difusión sobre los chakras del lejano Oriente se localizaron en China e India, en donde la creencia en los chakras se encontraba muy presente.

La idea de la energía vital, en el lejano Oriente, se entremezcla con la filosofía y los saberes prácticos; ha sido legada como un conocimiento ancestral que sigue empleándose aún hoy para la sanación de dolencias físicas y emocionales. En la medicina tradicional china, que hoy en día convive junto a la ciencia médica moderna, la creencia en los chakras es fundamental. Por consiguiente, no se busca curar al cuerpo o alguna dolencia específica como si fuese un problema de salud aislado y sin conexión con el resto de los procesos y sistemas del ser humano. Antes bien, se busca la sanación integral, aun cuando se empleen métodos modernos. Es por esto que en la medicina y la cultura oriental, se hace tanto énfasis en formas de medicina preventiva.

A modo de conclusión

La medicina oriental tiene un gran trasfondo filosófico y práctico que se articula al conocimiento sobre los chakras como uno de sus ejes centrales. Sin la separación cartesiana entre la mente, el espíritu y la naturaleza, en la filosofía oriental, la idea de los chakras se desdibuja con la ciencia y la filosofía, estando muy presente en la cultura y en las tradiciones. Este hecho se refleja en prácticas como, por ejemplo, la medicina tradicional china, el yoga y la medicina aryuvédica. Asimismo, en la filosofía oriental, se le da gran importancia a la búsqueda del origen del ser mediante prácticas contemplativas que van más allá de las reflexiones filosóficas y la cosmovisión del universo.

Quizás también pueda interesarte leer: Sanación de bloqueos energéticos: ¿cómo mejorar el fluir de la energía por los chakras y sanar obstrucciones energéticas?