En su libro El Placebo eres tú: descubre el poder de tu mente, Joe Dispenza, científico y estudioso de como los pensamientos y emociones interactúan con nuestra biología para afectarnos en la salud y en todas las esferas de nuestra vida, documenta múltiples casos en los que la capacidad de auto-sanación del cuerpo se potencia a tal grado que algunas personas logran restablecer su salud solo creyendo en la efectividad de algún placebo. Contrariamente a estos casos, el autor señala otros en los que las personas enferman con malos diagnósticos que generan un fuerte impacto emocional. En ambos casos, las creencias del paciente y, por tanto, sus pensamientos y emociones, juegan un papel fundamental en el desarrollo y evolución de la enfermedad (desde su empeoramiento hasta su curación).
Pero Dispenza hace algo más que explorar los efectos fisiológicos del efecto placebo, indaga sobre si es posible enseñar los principios del efecto placebo y sin utilizar sustancias externas. Es decir, utilizar recursos internos para sanarse así mismo. En los siguientes párrafos, se abordarán los puntos principales de la investigación del autor sobre el tema.
¿Qué es el efecto placebo?
El efecto placebo es el proceso fisiológico y psicológico que se genera cuando alguien ingiere una sustancia sin propiedades farmacológicas, conocidas como placebo. No obstante, la persona a quien se le administran dichas sustancias, no es consciente de la ineficacia de esta; cree en los efectos del tratamiento y manifiesta una mejoría luego de someterse a este. La mejoría o acción curativa resultante, es lo que se conoce como efecto placebo.
Mente, energías y pensamientos para la sanación. Un nuevo enfoque del efecto placebo
Joe Dispenza, comienza su investigación haciéndose las siguientes preguntas con respecto a los efectos beneficiosos del placebo: “¿Y si creyéramos en nosotros mismos en lugar de en algo exterior? ¿Y si creyéramos que podemos cambiar algo de nuestro interior y adquirir el mismo estado del ser de alguien que toma un placebo? ¿Acaso no es esto lo que los participantes de nuestros talleres han estado haciendo para mejorar? ¿Realmente necesitamos tomar una pastilla o recibir una inyección para cambiar nuestro estado del ser? ¿Se puede enseñar a la gente a obtener el mismo resultado al mostrarles cómo actúa el placebo?”
En torno a estas preguntas orbita la investigación que plantea en el Libro El placebo eres tú. A lo largo del libro, J. Dispenza, explica los efectos fisiológicos del placebo, además de dar un recorrido por la historia de su implementación con fines curativos desde el siglo XVIII. Asimismo, documenta casos particulares que permiten tener una visión del poder de la mente para sanar, puesto que el efecto placebo no es más que fe depositada en que algo externo –en este caso una sustancia sin efecto farmacológico alguno. Para este propósito, el autor utiliza escáneres cerebrales en aras de observar lo que sucede en el cerebro una vez suministrado el placebo. Bajo este orden de ideas, J. Dispenza, muestra un camino para alcanzar efectos similares a través de la atención concentrada, produciendo los mismos resultados benéficos.
También leer: Químicos de la felicidad y terapias alternativas: cómo los hábitos espirituales generan felicidad.
La meditación como herramienta de auto-sanación
El libro de J. Dispenza, cierra con la propuesta de la meditación como herramienta para alcanzar los mismos efectos que los inducidos por la administración de un placebo, pero sin depender de estos últimos. Cambiando a su vez creencias y percepciones a través de la implementación del hábito de meditar y elevando las frecuencias vibratorias. En línea general, nos invita a trabajar en la introspección con herramientas muy bien diseñadas para tal propósito, las cuales, toman como base la técnica de meditación.
Para cerrar esta breve reseña, cabe mencionar que los planteamientos que expone J. Dispenza en este libro, no son solo para coadyuvar a sanar cualquier enfermedad, sino también, para mejorar en cualquier aspecto de la vida; atañe a la salud y al bienestar integral. El hecho de que su propuesta para cambiar hábitos y creencias utilice la meditación como principal herramienta se debe a la cantidad de estudios científicos que avalan los beneficios de esta técnica.
Quizás también pueda interesarte leer: La meditación como herramienta para el autoconocimiento
Comentarios recientes