Todo lo que es físico en la existencia, refleja naturalmente la luz. El color de la ropa, los colores de cualquier cosa que te rodea, ¿tienen algún impacto? ¿Es importante estar atento de esto? Reflexiona Sadhguru
¿Cómo se produce el color?
El color no es una propiedad intrínseca a los objetos, la verdadera propiedad es la de reflejar colores y absorber otros, que, dicho de otra forma, es el modo en el que interacciona con la energía de la luz (onda y partícula a la vez). En el universo todo vibra a una determinada frecuencia y está en constante movimiento, pero la energía que vibra interactúa en sus diferentes manifestaciones de modos distintos; la luz es una manera en la que la energía interactúa y esconde un principio elemental de la vibración energética de cada ser.
¿Por qué el rojo parece rojo? es porque el objeto que vemos rojo, retiene todos los colores y refleja el rojo. Por eso ves el rojo, y lo que es rojo para ti, puede no serlo para otra criatura”, dice Sadhguru. Así, por ejemplo, si nos disfrazamos de colores muy llamativos y nos paramos delante de un perro, este no lo distinguirá, pues el espectro de colores que perciben es mucho más reducido (aunque no ven exactamente en blanco y negro como se cree).

El color y la naturaleza de la vida
La física del color, nos habla de la dinámica de la existencia de los seres, aquello que reflejan y proyectan, lo que dan, es lo que son y esa proyección a su vez, es un reflejo de sus pensamientos y su esencia es, pues, una proyección del ser integral (energía, cuerpo, mente y espíritu). Según Sadhguru, “Así que el color no es lo que es, el color es lo que dá, lo que reflejes será tu color, esa es la naturaleza de la vida no solo del color, es la naturaleza de la vida misma”. Bajo este orden de ideas, Sadhguru añade que si irradias amor, la gente te verá como un ser humano amoroso. Sin embargo, si retienes todo tu amor porque eres un banco de amor, estarás lleno de amor, pero no lo irradiarás. Si irradias alegría, te verán alegre (como se ve un determinado color que se refleja sobre un objeto). Si retienes toda esa alegría, por el contrario, la gente no te experimentará como un ser humano alegre, ésta es la naturaleza de la existencia misma. “Lo que se retiene no se dá, lo que se dá es lo que se ve. Entonces ¿Qué importancia tiene el color para la conciencia humana como tal o para cualquier tipo de proceso espiritual?” añade Sadhguru.
El aura y el color ¿qué colores eliges de manera inconsciente?
Según Sadghuru, es significativo pensar que el color que reflejas es también un reflejo del aura que proyectas. Las personas en el camino ascético no quieren usar nada nuevo, solo quieren trabajar en lo que ya tienen y no quieren llevar nada más. Lo que son en el momento presente, ya es bastante sustancial para trabajarlo, añadir una cosa más y otra más solo lo complicaría, así es que no quieren nada y caminan desnudos; “si caminar desnudos es un problema, se pondrán un taparrabos para que socialmente no afecte, pero la idea es que no asuman nada más de lo que son, saben que lo que son es sustancia, hay otros aspectos que son diferentes, pero estoy hablando del color”.

¿Por qué en los procesos espirituales y para los diferentes tipos de procesos empleamos un tipo diferente de color?
Los 7 chacras del cuerpo humano (que pueden verse como 112 confluencias de nadis) se corresponden con algún color, hay dos más que no se adscriben a ningún color porque no son de naturaleza física. Todo lo que es físico en la existencia refleja naturalmente la luz y tendrá un color para tu percepción. El negro no refleja nada, lo retiene todo, por lo cual, es percibido como negro. La hierba no es verde, desprende verde, lo refleja al ser afectada por la luz, lo mismo pasa con el cielo, la refracción está por doquier, ¿pero por qué es importante para los procesos espirituales?
Los colores y sus propiedades espirituales y energéticas
Aquellos que están en un camino en el que no quieren recoger nada, se vestirán de blanco. Están en un tipo diferente de sadhana, el sadhana es la expresión de la esencia espiritual universal que se logra mediante las prácticas espirituales, el desarrollo de la conciencia espiritual. El sadhana de las personas en el camino espiritual es suave. No obstante, están involucrados con varios aspectos de la vida, aunque en realidad no quieran llevarse nada de la vida a su alrededor, es decir, querrán participar en la vida pero no querrán llevarse nada. “Esas personas elegirán vestirse de blanco”, señala Sadhguru.
En los funerales, por ejemplo, la gente suele vestirse de negro por tradición. Sin embargo, el color más indicado es el blanco, pues es un color que repele y no absorbe. El negro es todo lo contrario al blanco, tiene la propiedad de absorber todo el espectro de colores y energéticamente también absorbe todo.
Las túnicas amarillas fueron usadas por los monjes budistas, porque el proceso inicial que dio Gautama a los monjes budistas era muy rudimentario. Eligió este proceso para la gente porque no necesitaba ninguna preparación y para impulsar una ola de conciencia. Esto hacía que no se quedara en ningún pueblo por más de un día, estaba moviéndose continuamente, de pueblo en pueblo, de ciudad en ciudad, tal como Jesucristo, otro maestro ascendido, no había tiempo para ningún tipo de práctica, de modo que la práctica era muy incipiente, pero aun así los estaba convirtiendo en monjes, lo uso como un color de iniciación. El amarillo era un color de iniciación, no tenían que volar hacia una experiencia dichosa ni iluminarse en ese momento, no tenían que llegar a ninguna parte, solo tenían que aprender a ser estables” dice Sadhguru. Esta estabilidad que señala Sadhguru, es lo que se ha abordado en otras publicaciones de este blog como el desarrollo de prácticas espirituales, la creación de hábitos espirituales estables, lo cual, requiere perseverancia.
Gautama, preparaba a los monjes como semillas para sacudir al mundo con conciencia, y por eso les dijo que llevaran túnicas amarillas. Luego, al graduarse en lo que se llamaba arhats en la tradición budistas, pasaban a llevar túnicas ocres o naranjas como la que llevan todos los indios sanyasis. Después de la muerte de Gautama, la gente en la india, o al menos un 30% de la población, eran sanyasis, por cultura eran así, de modo que a este nuevo grupo de monjes vestidos de naranja -los budistas-, les aceptaron más fácilmente y ocurrió un sincretismo sin que pudieran mantener una identidad distinta de manera radical. Según estas circunstancias socio históricas, cambiaron a un color un poco más granate, para mantener la identidad.

En resumen, el amarillo es para trazar un camino espiritual sin una preparación previa, y sigue siendo el color básico del budismo, es un color de estabilización, no de realización tal como señala Sadhguru.
El rojo, devi, es el color más vibrante de todos los colores. El rojo es representado por lo femenino, es el color del florecimiento. El rojo es vibrante, es el color de la vibración devi, o la forma femenina de la divinidad, es la forma más vibrante de la divinidad, un color que nadie puede pasar por alto. En cada ciudad de la india hay un templo de Devi. El rojo refleja actividad, movimiento y vibración. Está simbología india contrasta con la psicología del color occidental en donde la connotación va desde la sexualidad hasta la violencia, el lugar común es el movimiento, es un color vibrante.
El rojo es un color importante, “muchas de las cosas más importantes de nuestras vidas, como la sangre, suelen ser rojas, las flores son rojas, el sol naciente puede llegar a ser rojo, cualquier cosa que consideres vibrante tiendes a pintarla de rojo porque hay una conexión entre el rojo y la vibración, y Devi es una manifestación de la vibración que no puede faltar. Por tanto, los templos de Devi siempre están cargados de rojo”, añade Sadhguru
La relación del feng-shui con los colores encuentra lugares comunes asociados a la metafísica china y al taoísmo, pero esto será abordado en otra publicación. Mantente en sintonía.
Leer también: Constancia y paciencia para crear hábitos saludables.
Comentarios recientes