WeCreativez WhatsApp Support
Estoy aquí para resolver todas tus dudas. ¡Pregúntame lo que quieras!
¿Cómo puedo ayudarte?

“Ustedes, que son esclavos del yo, que le prestan servicio de sol a sombra, que viven en un miedo constante al nacimiento, vejez, enfermedad y muerte, reciban las buenas nuevas:
su cruel amo no existe.”
Buda

Con la luna de mayo, nos llega el día de la luna llena de Wesak. Día sagrado para más de 365 millones de budistas en el mundo. La ocasión celebra el nacimiento, iluminación y muerte del Buda. En una luna tal como la luna llena de Wesak del 16 de mayo del 2022, fue cuando Siddhartha Gautama alcanzó el nirvana, la unión con el todo absoluto, naciendo como Buda el iluminado. Esto sucedió, según narra la historia, por el año 623, en el siglo VI a.C. De igual forma, el día de la luna llena de Wesak se conmemora, el tránsito o fallecimiento de Buda a los 80 años de edad.

Siendo el calendario budista, un lunario, la fecha de celebración del día de la luna de Wesak se realiza en el día de plenilunio del mes de mayo, o el plenilunio de tauro.
Esta luna tiene un poder especial y sagrado, los maestros ascendidos como Buda y Jesús están irradiando en el planeta, llenando a la humanidad con un potencial de luz ilimitado.

En el año 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la resolución A/RES/54/115, reconoce el día de Wesak, como el día más sagrado para los budistas a festejarse durante el plenilunio de mayo de cada año.

La celebración del plenilunio

La etimología de Wesak, se deriva de la Vesankha o nombre del mes lunar en el calendario hindú, siendo que la celebración cae en abril o mayo.

Así pues, en esta fecha, tal y como se viene haciendo desde hace veinticinco siglos, budistas y seguidores, se reúnen en templos y otros lugares de culto para el izado ceremonial budista, acompañado por las oraciones, cantos y alabanzas recitados por los monjes.

En este día de la contemplación, la devoción y el amor, los devotos se convocan para la oración y la meditación colectiva, llevan sus ofrendas de coronas florales e incienso para colocar a los pies del maestro Buda.

A lo largo del día, se cumplen una serie de preceptos como son: no comer carne – para los no vegetarianos- y no asistir al trabajo (es un día de asueto). Además, como símbolo de piedad, se liberan de su cautiverio miles de animales; aves e insectos. Esta celebración es, sin duda, un homenaje al aporte espiritual del budismo para la Humanidad, razón por la cual, se conmemora en todo el mundo.

Los Festejos del plenilunio de Wesak, también conocidos como: Buda Purnima o el día de Buda, se realizan en países como: Sri Lanka, Nepal, India, China, Tíbet, Vietnam, Malasia, Singapur, Tailandia, Bangladés, Indonesia, Camboya, Laos, Myanmar, Taiwán, Japón, Corea del Sur, entre otros.
Incluso, en muchas ciudades de países occidentales se conmemora el Wesak, ya sea, por tener entre su población grandes inmigraciones procedentes de países asiáticos, o, en solitario, por devotos del budismo de todo el mundo.

Leer también: Enseñanzas del Dalai Lama

Buda el iluminado

Siddhartha Gautama, nació el 8 de abril de 563 a.C, en Lumbini, -actualmente Nepal-. Siendo hijo de reyes, pertenecía a la familia Gautama, parte del clan Shakya. Al momento de nacer, según se narra, un grupo de brahmanes predijeron que sería un gran rey, o, por el contrario, un asceta si se le mostraba la realidad del mundo. Por esta razón, su padre, para asegurar la dinastía, lo aisló en el palacio real al cuidado de la corte, rodeado de lujos y comodidades, complaciendo al príncipe en todos sus deseos materiales.

Así, pasan 16 años, y por esos días, el príncipe Siddhartha se une en matrimonio, por acuerdo entre familias, con la princesa Yashodhara,- la cual, tiempo después, se convertiría en monja budista -luego los jóvenes, tendrían un único hijo al que llamaron Rahula.

Siddhartha ansia conocer el exterior de su fortaleza, un día decide aventurarse al exterior del palacio real. De esta manera, el joven príncipe en su andar se encuentra frente a frente con las cuatro visiones, descritas según la leyenda como: un anciano, un enfermo, un cadáver y un asceta. Estos eventos, lo marcarían profundamente, pues le revelaron el sufrimiento de la humanidad, la realidad de la dimensión material de la existencia humana.

A partir de este suceso, inicia Siddhartha los preparativos para iniciar el viaje espiritual hacia el ascetismo. Lo que finalmente lo llevaría a la iluminación en el día de la luna de Wesak.

Dice la leyenda, que pasado mucho tiempo, teniendo Buda 80 años, llegó el momento de su páranirvana -separación de su cuerpo físico-. Fue así, como el día de Wesak, el día en que Buda iba a morir, al ver a su fiel colaborador, Ananda, llorando tristemente por la inminente desaparición física de su maestro, Buda, con su infinita dulzura y sabiduría, le aconsejo no llorarlo, sino más bien, recordarlo en el tiempo, observando sus enseñanzas basadas en la práctica transformadora del sufrimiento, en paz, alegría y liberación.

Asimismo, le recomendó, en adelante apegarse a la ley universal que define lo efímero e impermanente del cuerpo y la materia.

De igual manera, aquel día expreso Buda ante sus seguidores el deseo de ser recordado sin lágrimas ni tristeza, sino al contrario, con felicidad y amor. Asimismo, pidió encaminar el aprendizaje budista hacia una vida determinada por la ley del dharma, la nobleza, bondad, compasión, contemplación y el crecimiento espiritual. Dicho esto, Buda trascendió su cuerpo físico de Gautama a Buda.

Se dice, que a través de los siglos, durante este día sagrado se nos permite a través de la oración y la meditación reconectarnos con nuestro espíritu. Las bendiciones caen del cielo, y nuestros actos -negativos o positivos- se incrementan y diseminan como la buena y la mala hierba.

Con el de Wesak celebramos el legado espiritual del Buda

Son muchas las enseñanzas que en su infinita sabiduría nos deja Buda a la humanidad, para preservarnos del sufrimiento, producto de deseos y anhelos ilusorios.

Buda nos enseñó que la causa de todo padecimiento emocional, mental y físico, incluso de aquel, producto del temor ante la muerte, radica en la ignorancia y el olvido de nuestra naturaleza original, que es el amor, la armonía y la trascendencia espiritual. Así también, desvelo el apego al ilusorio mundo material como fuente de sufrimiento y objetivo a trascender para alcanzar planos de consciencia más elevados.

La meditación y la oración colectiva en el Wesak

El día del plenilunio del Wesak es un recordatorio del amor e infinita bondad de Buda, día en que descienden sus bendiciones sobre todos. Asimismo, es un día especialmente efectivo para realizar nuestras oraciones, pues estas se unen a la fuerza de las plegarias de muchos otros en el mundo, vibrando a un nivel muy alto.

Por tanto, el Wesak es el momento del año en que la fuerza espiritual y la luz para continuar avanzando en el camino del crecimiento espiritual, se hacen más presentes que nunca, pues se une el poder de la oración colectiva. Es un momento propicio para meditar y conectar espiritualmente con el todo del que formamos parte.

Tampoco hace falta ser budista practicante para recibir las bendiciones energéticas, pues la energía llega a todo el que la quiere recibir y se prepara para sintonizar con las frecuencias vibratorias elevadas.

Así que te invito en este día tan especial, y durante todo el mes de mayo a meditar, ya sea solo o en grupo, no importa en que región del mundo habitamos, el objetivo es ser parte de este importante evento cósmico para la humanidad. En la meditación, puedes poner la intención en que la poderosa energía entrante de este mes te ayude a iluminarte, es decir, a conectarte con tu alma.

Quizá también pueda interesarte leer: Los chakras y la filosofía oriental